viernes, 1 de junio de 2012

Emprender en tiempos de crisis

Hace unos días leí una noticia en la revista Entre Estudiantes que me recordó a un consejo que me dieron en la Feria de Orientación: Abre tu propia academia de inglés. Conozco como funciona una academia porque trabajo en la Recepción/Secretaría de una academia y soy maestra de inglés, pero la cuestión económica me echa para atrás...

El Centro Profesional Europeo de la Universidad Europea de Madrid celebró el seminario "Emprendedores en tiempos de crisis". Ana Cruz Chust, directora del centro, afirmó que es necesario emprender debido a las altas cifras de desempleo a las que nos enfrentamos los jóvenes.

Henri Mennes, otro de los ponentes, manifestó que un emprendedor no es solo el que funda una empresa, sino el que aporta herramientas e ideas para mejorar el rendimiento. También dio 3 consejos para emprender con éxito:

- Tener una buena idea
- Creer en tu idea
- Estar seguro de uno mismo



"Hay que aprovechar la situación de crisis actual como una oportunidad para reinventarse ya que vivimos en un mundo cambiante que require que nuestra mentalidad sea variable. 
  
Es una necesidad si queremos salir de la crisis. 
Se debe aprovechar este momento para generar nuevos modelos de negocio"

Psico-Salud Hábitos que te cuidan

He leido en la Revista Saber Vivir que compra mi madre una serie de consejos que ofrece la psicóloga clínica Elena Borges, que se parecen bastante a las pautas del Coaching y del Modelo de Counseling en general...  He hecho un pequeño resumen para que lo veais.

Como adoptar, por fin, los hábitos que te cuidan

Contesta sobre un papel las preguntas clave:
- ¿Qué quieres cambiar y por qué?
- ¿Qué beneficios obtendría tu salud?
- ¿Qué impide el cambio?
- ¿Quieres lograrlo de verdad?

Fija los pasos que darás para lograr el cambio de forma realista, por escrito y la fecha de inicio

             
 
Diario de ruta:

Consiste en apuntar diaria, semanal o mensualmente los pasos que vas dando en el proceso.
La psicóloga recomienda encabezar las páginas con frases como "¡Se que lo conseguiré!" "¡No me puedo rendir!" "Ten paciencia..."
Anotar las dificultades que te encuentres para poder superarlas
Anotar pensamientos negativos que van surgiendo y los pensamientos positivos con los que podríamos sustituirlos.


Recurre a estímulos que te ayuden:
Nadie nos conoce mejor que nosotros mismo. Si nuestro objetivo es estar en forma pero no nos gusta ir al gimnasio, podemos buscar una actividad como el baile que es más dinámica y quizá nos ivierta más.

Reconoce tu esfuerzo y date recompensas:
Valora el camino que has recorrido, no el que te queda por recorrer, y busca la forma de animarte cuando logreas avances. Ejemplo: Comprarte unos zapatos, darte un masaje...

Me he dado cuenta de que, aunque sea una psicóloga clínica, tiene en cuenta corrientes distintas como el conductismo, cognitivismo, humanismo... Sus consejos no son púramente clínicos.
El Coaching también mezcla varias teorías.

¡Nos vamos a la feria!

El último día de clase hicimos una autoevaluación sobre nuestro trabajo y el trabajo en equipo, además de una evaluación de la asignatura.

Después fuimos a la Feria de Orientación que organizan compañeros de Psicopedagogía en una asignatura. Había varios stands, yo fui a 4 y en 3 de ellos me dieron su wiki para poder ver tranquilamente la información de la que disponía acorde con mis intereses:

Becas y trabajo en el extranjero http://orient-express.wikispaces.com/
Oposiciones
Voluntariado http://orient-profesional.wikispaces.com/
Currículum http://grupo4orientacionpersonal.wikispaces.com/21+d%C3%ADas+buscando+empleo

En general me ofrecieron información bastante útil, se nota que se lo habían preparado bien y que tenían ganas de ayudarnos e informarnos.

Herramientas Coaching

SITUACIÓN ACTUAL - SITUACIÓN DESEADA

Piensa 8 áreas importantes en tu vida
Valora su importancia del 1-10
Concreta que es lo más importante para ti de cada área
Valora del 1-10 dónde te encuentras actualmente
Reflexión: ¿Estoás esforzándote para conseguir llegar a la situación deseada?

BUENA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

- Exprésalo en positivo. En vez de "No quiero estar gorda" piensa "Quiero estar en forma"
- Especifica en qué áreas de tu vida quieres conseguirlo y junto a quién
- Especifica en cuanto tiempo quieres lograrlo, siendo realista
- Piensa para qué lo quieres conseguir ¿Serás más feliz si lo alcanzas?
- Especifica los indicadores que te dirán si lo has conseguido ¿Qué sentirás? ¿Como se darán cuenta otros?
- Ten en cuenta interferencias o impedimentos y la forma de controlarlos
- Piensa en recursos que necesitas para conseguirlo

OBJETIVO SMARTER

S    Specific (específico)
M   Measurable (medible)
A    Attainable (alcanzable)
R    Realistic (realista)
T    Timely (enmarcado en el tiempo)
E    Ecological (ecológico, saber de quién depende, cómo y a quién afectará)
R    Rewarding (recompensa: conseguir mi felicidad)

4 PASOS PARA ALCANZAR METAS: GROW

G Goal
O Reality
A Options
L What = Plan de Acción del que he hablado en otros posts. El coachee conserva su voluntad de elección, aunque sea no hacer nada. Pero debe haber un propósito.

Quién no tiene metas no encuentra caminos y se pierde

PLAN DE ACCIÓN FODA

F    Fortalezas internas
O   Oportunidades externas
D   Debilidades internas
A   Amenazas externas

Tenemos que analizar estos 4 ámbitos para poder llevar a cabo un Plan de Acción para conseguir los OBJETIVOS que nos hemos marcado.

PREGUNTAS QUE PUEDE HACER EL COACH

¿Qué crees que puedes hacer para conseguirlo?
¿Qué vas a hacer?
¿Cuál de estas opciones prefieres?
¿En función de cuál de estas alternativas vas a actuar?
¿Cuándo vas a hacerlo?
¿Para cuándo lo quieres tener hecho?
¿Cuándo va a empezar y terminar exactamente cada etapa de acción?
¿Esta acción te lleva a tu meta?
¿En qué medida ésto responde a tus objetivos?
¿Qué beneficio obtienes al hacerlo?
¿Qué obstáculos podrías encontrar?
¿Qué harás para eliminar barreras internas y externas?
¿Con qué personas tienes que contar?
¿Qué otras consideraciones quedan por hacer?
¿Cuál es el grado de compromiso para llevar a cabo las acciones acordadas? (1-10)
Si la calificación es menos de 8, ¿Qué te impide calificarte con un 10?
¿Cómo puedo serte útil antes de la siguiente sesión?

Coaching: Guiar al caballo cuando se sale del camino

Esta semana ha venido Gema, coaching que colbora en el Servicio de Orientación Universitaria (SOU ) de mi facultad, tiene una consulta particular  y trabaja en una escuela de Coaching como docente. Nos habló sobre este nuevo modelo emergente y a mi, personalmente, me hizo pasar un buen rato.

El Coaching es una nueva metodología para gestionar el cambio. El orientador nos ayuda a trazar el camino desde el estado actual hasta el estado al que queremos llegar mediante preguntas poderosas. El objetivo principal es la búsqueda de la felicidad (conseguir un idela o meta valiosa para nosotros, encontrar el sentido de la vida...es algo particular y personal)

HERRAMIENTA

Piensa 3 cosas que te gustaría mucho hacer/conseguir, escríbelas en cada uno de estos 3 papelitos y arrúgalos. Intenta meterlos en este cuenco de arroz sin derramar ni un solo grano, ya que el arroz representa el tiempo de tu vida.



Habría que vaciar el cuenco entero, meter los objetivos en el fondo y luego volver a llenarlo de arroz.

El mesaje consiste en que hay que encajar nuestros objetivos en el tiempo que tenemos, es decir, establecer prioridades para ocupar con otras cosas menos importantes el resto del tiempo.
El coaching nos ayuda a priorizar.

ORIGEN E INFLUENCIAS

Viene del nombre de la ciudad de KOCS, lugar de tránsito que diónombre a KOCSI (coche de caballos)
El coaching sería la forma de transportarse desde el estado actual al deseado, como he dicho anteriormente.

Más tarde, el mundo del deporte adoptó este término para referirse al entrenador (COACH), siendo este alguien que te ayuda a establecer un diálogo interior que te ayuda a conseguir el éxito, según el libro "The inner Game".

Después se empezó a aplicar a empresas inglesas y Thomas Leonard fundó la Coachville University para formar futuros coachs.

En España, hay fundaciones como ASESCO, aquí os dejo el link: http://www.asescoaching.org/

BASES



Conciencia de las competencias e incompetencias conscientes e inconscientes

Autocreencia de que tenemos lo necesario para ser felices

Responsabilidad = Habilidad para responder ante situaciones que nos presenta la vida, tanto de éxito como de fracaso. Cuando uno piensa que es el dueño de su vida se siente fuerte, motivado y seguro.



TIPOS

Personal (objetivos personales)
Ejecutivo (habilidades laborales)
Equipo (objetivos grupales)
Empresarial (para empresas)

METODOLOGÍA

Lograr el proceso de cambio para alcanzar el estado deseado.
Hay que trabajar las inseguridades y los miedos: Los mayores limitadores del cambio. Nos hacen mantenernos en nuestra zona de confort, cómodos y seguros, pero los deseos están más allá de esta zona



Esto lo explica Gustavo Vallejo en esta entrada de su blog: http://gustavovallejo.net/salte-de-tu-zona-de-confort/

EN REALIDAD, NUESTRAS INSEGURIDADES Y MIEDOS SON EXCUSAS
Pincha en Maybe it's my fault

Maybe it's my fault. Maybe I led you to believe it was easy when it wasn't.
Maybe I made you think my highlights started at the free throw line ... and not in the gym.
Maybe I made you think that every shot I took, was a game winner. That my game was built on flash, and not fire.
Maybe it's my fault that you didn't see that failure gave me strength. That my pain, was my motivation.
Maybe I led you to believe that basketball was a God-given gift, and not something I worked for every single day of my life.
Maybe I destroyed the game, or maybe ... you're just making excuses.

Quizás sea culpa mía... tal vez os hice creer que era fácil cuando no lo era.
Quizás os hice pensar que mis jugadas empezaban desde la línea de tiros libres y no desde el gimnasio.
Quizás os hice pensar que todos los tiros que lance eran ganadores.
Que mi juego estaba construido sobre un flash y no sobre una pasión.
Quizás fue culpa mía no haceros ver que mis fallos me hicieron más fuerte, que mis miedos eran mi motivación.
Quizás os hice creer que el baloncesto era un regalo de Dios y no algo que trabajé cada uno de los días de mi vida.
Quizás destruí el juego... o quizás sólo estéis poniendo excusas.


No hay que hacer lo que los demás quieren que hagamos, 
hay que hacer lo que nos hace felices a nosotros mismos. 

Ejemplo: Yo hice unas oposiciones porque era lo que se supone que tenía que hacer, lo que los demás esperaban de mi, pero mis deseos reales era no aprobarlas porque quería seguir estudiando. En realidad, estuve estudiando en verano, pero cuando vi que no había aprobado me alegre mucho (aunque no se lo dije a nadie :)

Si actuamos de forma congruente con nuestros deseos nunca nos vamos a equivocar.

NEVER A FAILURE, ALWAYS A LESSON es uno de los tatuajes de Rihanna que evoca lo que quiero decir.



Los orientadores de coaching dejan a la persona que tome sus propias decisiones. Es el modelo menos directivo que hay, ya que la intención es ayudar (no decirle lo que tiene que hacer).

En realidad es más cómodo que nos digan lo que tenemos que hacer por 2 motivos:

- No tenemos que pensar
- Podemos echarle la culpa a otros si fracasamos

NO HAY QUE TENER MIEDO A LOS ERRORES







Enfoque Sistémico

El otro día vimos en clase un modelo del que ya sabíamos algo por otra asignatura: Diagnóstico en Educación. La profesora trabaja desde ese modelo y nos ha enseñado en su clase varias herramientas que se utilizan para trabajar desde este enfoque. Ella da mucha importancia a la familia, por ello, en clase vimos el test Family Life Space y, aunque no es una herramienta que yo utilizaría, me llamó bstante la atención.

Volviendo a este modelo de orientación, trata de ver la situación a la que nos enfrentamos desde dentro de un contexto de relaciones entre sistemas. Vivimos dentro de sistemas familiares, relacionales, fraternales, socioeconómicos, culturales, escolares... todos los estímulos que recibimos influyen en nuestra situación y, aunque no seamos especialistas, tenemos que tenerlo en cuenta en cualquier modelo con el que trabajemos.

Pudimos acceder a un material muy interesante, eran unos videos de entrevistas familiares. Estaban basados en un caso real, y los actores y actrices eran psicólogos y alumnos/as de un máster.  
La familia acude a terapia a raíz del problema que tiene uno de los hijos con el alcohol, pero este asunto lleva tras de sí un padrastro autoritario, un padre maltratador y alcohólico, abusos, un embarazo no deseado que conlleva problemas de apego madre-hija... 

Fue interesante ver como actuaba el entrevistador:

- Primeramente corrobora los datos que tiene y va dibujando un genograma (árbol de relaciones familiares que también hemos visto en Diagnóstico en Educación)
- Preguntaba de uno en uno para tener diferentes visiones de la cuestión.
- Pregunta mirando a la cara a la persona que está preguntando, aunque sea interrumpida por otro miembro de la familia.
- No se posicionó en contra de ningún miembro, no los juzgaba y se mantenía en una posición neutral. Aunque a veces calificaba la situación, "Es tremendo" decía.
- Consiguió mucha información paralela al motivo de la consulta. Salieron cosas del pasado, las relaciones familiares, el autoritarismo del padre...

Después vimos algunas preguntas que se hacen en este tipo de entrevista, muchas veces es necesario hacer la entrevista con dos orientadores/psicólogos para que puedan recoger la información de forma más completa.

Preguntas triádicas: Pregunta a un miembro de la familia mientras los demás escuchan.
"¿Mejoró la relación entre tus padres tras morir tu abuela?"

Preguntas sobre alianzas: Ver quien se lleva/llevaba mejor con quién.
"¿Quién estaba más cerca de tu hermano antes de que fuera arrestado?"

Preguntas para clasificar: Agrupar según ciertas características.
"¿Quién estaba más convencido de que había algo malo en el sistema nervioso de María?"

Preguntas explicativas: Para encontrar motivos desde el punto de vista de cada uno/a.
"¿Por qué crees que tu padre se apoya en tu hermana mayor?"

Hipotéticas: Supuestos para ver que hubiera pasado desde un punto de vista subjetivo.
"Si no hubiérais tenido hijo/as ¿Cómo sería vuestra vida ahora?"

martes, 22 de mayo de 2012

Ellos ven, ellos repiten

Porque los adultos somos un modelo a seguir y tenemos gran responsabilidad en la tarea educativa
Vi el video en una presentación de diagnóstico en educación y me hizo reflexionar...

Escuela para Padres

En mi grupo de trabajo Orientación para tu Vocación, hemos elaborado un programa a grandes rasgos para ofrecérselo a una Escuela de Padres. La propuesta contiene una justificación, objetivos generales y globales, contenidos, metodología y una actividad.

Hemos elaborado un árbol de problemas para ver claramente las necesidades de la población. El tema principal es la disminución de hábitos de vida saludables de los alumnos/as al entrar en la ESO. Hemos desarrollado sus causas y consecuencias, éstas han sido la base para elaborar justificación, objetivos, contenidos, metodología y la propia actividad.



Lo más interesante para mi es esta activdad, ya que es muy realista y se podría desarrollar fácilmente:

- Visionado de escenas de películas y series en las que aparecen conductas problemáticas de los adolescentes
- Debate para identificar los hábitos de riesgo en adolescentes mediante brainstorming
- Rol-Playing para representar conflictos entre padres y adolescentes por grupos. Simbolización versión adecuada e inadecuada de la solución del problema

viernes, 18 de mayo de 2012

Nuevo modelo: Consulta


Este tipo de orientación me ha llamado especialmente la atención porque, personalmente, me resulta difícil el hecho de ayudar a alguien a través de otra persona. Si no intervenimos directamente con el paciente, perdemos información, pero es cierto que no podemos atender a la vez todos los problemas que puede haber en un centro.

Es un modelo que requiere un trabajo en equipo constante, porque no podemos asumir todas las intervenciones.

El Modelo Consulta consiste en un orientador (experto, profesional de un ámbito) que asesora a un mediador (profesional o no) con el fin de atender a un tercer implicado (cliente, usuario).

El consultor es un especialista que interviene de forma indirecta, ya que asesora a un mediador que interviene directamente con el individuo o grupo.

Hay 2 objetivos básicos:

-          - Aumentar la competencia del consultante en sus relaciones con un cliente (alumnado, familias, institución…)
-          - Desarrollar las habilidades del consultante para que sea capaz de resolver por si mismo problemas similares en el futuro.
 
Vemos así, que este modelo tiene bastante implicación del counseling (explicado en entradas anteriores…)
Ejemplo del ámbito educativo: Yo como consultor asesoro a profes o padres  No me siento con el alumno/a ni lo trato directamente, asesoro a una persona para que sea está quien interacciona con el implicado directamente. 

En los centros puede haber Escuela de Padres, lugar donde se genera mucha empatía porque se siente muy identificados los unos con los otros. En el ámbito privado, podemos encontrarnos con demandas como las de un Grupo de Padres con Hijos/as con Altas Capacidades.

 Escuela de Padres de un Colegio Privado

Fases del proceso de Consulta:

1.       Establecer relación entre consultor y consultante
2.       Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problema
3.       Establecer objetivos. Mejor pocos, claros y realistas.
4.       Explorar alternativas
5.       Establecer Plan de Acción entre consultor y consultante. Es últimos de la intervención como un planning  de todo los que vamos a hacer
6.       El consultante pone en práctica el Plan de Acción con los destinatarios
7.       Evaluación de la puesta en práctica del Plan de Acción

La tendencia que más se da hoy en día es el Modelo de Consulta Colaborativa: El orientador se sienta con el mediador para desarrollar juntos la intervención. En ocasiones, el orientador va a intervenir. 

La profesora nos ha dicho que se demandan muchos cursos para profesores de autoconocimiento, expresión emocional…porque es una profesión que puede llegar a desmotivar y frustrar.

Nuestro próximo proyecto de clase: 
Hacer una actividad enmarcada en un programa para una Escuela de Padres...


Visita al CAID de Getafe

El viernes pasado estuve en el Centro de Atención Integral a Drogodependientes de Getafe. Mi hermano está en 4º ESO y me dijo que habían hecho unos talleres sobre la prevención de las drogodependencias, así que fue diretamente al centro en el que elaboran programas de prevención para el ayuntamiento de mi municipio.

El trabajo con drogodependientes es algo que me llama mucho la atención, por ello he decidido profundizar un poco más. Cuando estaba esperando a que me atendieran, vi como los drogodependientes cogían un número para pedir la metadona, los pasaban a una sala y eran atendidos individualmente por un profesional (creo que era personal sanitario). Aunque, actualmente no me siento preparada del todo para trabajar con ellos/as, me siento capacitada para desarrollar un programa de prevención de este tipo. La visita me ayudó a entender que su puesta en marcha no es muy complicada.

Tras pedir cita, me atendieron amablemente y, aunque no me dieron el programa, me ofrecieron la documentación más útil para mi: La memoria.

Os pongo en situación...

El CAID es un centro en el que se desarrollan diferentes programas que se ofrecen a los institutos públicos de Getafe. La persona que me atendió me explicó que, en general, tienen buena acogida en los centros porque llevan realizándolos muchos años. Además, el último estudio realizado ampara buenos resultados para el municipio en cuanto a reducción de consumo de sustancias y aumento en la edad de iniciación (información que no tengo el gusto de conocer de primera mano). Algo positivo es que realizan un programa diferente en cada curso de la ESO, por lo que la continuidad en la prevención ayuda a conseguir una mejor concienciación.





Estuvimos hablando del Proyecto de Prevención para Jóvenes: ¿De qué van las drogas? ¿De qué van los jóvenes? dirigido a alumnos/as de 4º ESO. Ante la pregunta ¿Qué formación tienen las personas que imparten este programa? me contestó que la mayoría son trabajadoras sociales y hay una psicóloga.

La estructuración de las 4 sesiones me pareció bastante acertada. Pienso que aprovechar bien el tiempo es algo necesario cuando solo dispones de la hora de tutoría, así evitas problemas de organización con profesores que se niegan en rotundo a ceder sus horas lectivas.

Taller 1: Presentación de carteles (viñetas) con mensajes sobre diferentes aspectos en relación a las sustancias. Los educadores se apoyan en estos carteles para realizar debates y ver los estereotipos, riesgos, motivaciones y alternativas que tienen los jóvenes.

Taller 2: Se destacan riesgos y consecuencias del consumo. Se realizan dinámicas sobre toma de decisiones y se hace hincapié en que el balance de consecuencias del consumo depende del entorno y de la personalidad.

Taller 3: Se plantean temas como la publicidad, la diversión, el aprovechamiento del tiempo libre y el consumo de drogas. Inician el diseño de un cartel o un corto por grupos.

Taller 4: Análisis de mensajes publicitarios. Elaboración de carteles y vídeos y explicación de bases del concurso, ya que el año que vienen su creación podría ser la ganadora y aparecer en la presentación del primer taller.

También le pregunté por las subvenciones que reciben (a año vencido como explicamos en clase), y me dijo que reciben una subvención de la Agencia Antidroga de 2.000 €.

Como he dicho anteriormente, tuve acceso a la memoria de las actuaciones realizadas y resultados obtenidos del programa. En este documento se evalúan:

Actividades realizadas y grado de participación de cada taller

Se exponen los contenidos y objetivos, pero no veo valoración general de las actividades, supongo que esto se debe a que lo tendrían que evaluar a nivel general.

Evaluación del Programa

Evaluación del proceso: Cobertura del programa, valoración positiva en satisfacción, realización de las   actividades. Me llama la atención que solo se diga en el último punto que se ha realizado el 100% de las actividades.

Evaluación de resultados: Utilizan 6 indicadores cuantitativos (que se valoran mediante un cuestionario final)

1. Grado de información sobre sustancias

2. Alta percepción de riesgo

3. Mantener/reforzar la conducta de no consumo de drogas

4. Valor del programa en la reducción de riesgos (solo en consumidores actuales e informados)

5. Iniciar un seguimiento con las educadoras, en aquellos alumnos detectados por consumo. Este seguimiento se realizó con el 55% del alumnado, pero no se dice como.

6. Realización del cartel. Tan solo se presentaros el 26% de los carteles, por lo que no se considera un objetivo cumplido. En este punto si explican a que causas se puede deber, por ejemplo que la realización de un corto requiere una mayor implicación y trabajo, y es más complicado encontrar las infraestructuras necesarias.

Al final, se presenta una valoración cualitativa de los aspectos que más han valorado los alumnos/as del programa, como los monitores, la información recibida, las sesiones...

Otros aspectos que valoran y que me han llamado la atención son:

- Menor interés por la cocaína que años anteriores
- Algunos señala abiertamente que son consumidores de cannabis o que tienen cultivo. También les interesa el valor terapéutico de la sustancia
- Algunos alumnos/as conocían técnicas para evitar el consumo, pero no las ponían en práctica
- Perciben menos riesgo por el consumo de alcohol y cannabis, que por el consumo de otras drogas
- Adaptaciones continuas en los talleres según las carcterísticas de los diferentes grupos

Pienso que esta visita me ha servido para entender la aplicación de este tipo de programas, y saber todo lo que conllevan en realidad. He quedado bastante satisfecha.

martes, 15 de mayo de 2012

Modelo Programas


Tras analizar ambos programas de intervención en las drogodependencias, estos son los puntos principales a tener en cuenta para realizar un BUEN PROGRAMA:

ANTES DEL PROGRAMA: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Se van analizando las causas y consecuencias de un problema generalizado por niveles y subniveles.

Ejemplo:
Aumento del desempleo juvenil

-          Causas:
Situación económica y social: mala gestión, privatización…
Falta de experiencia: falta de oportunidades, falta de práctica…
Falta de formación: poca oferta de formación complementaria…

-          Consecuencias:
Alarma social: inquietud, desconfianza…
Baja motivación: Abandono escolar, poca iniciativa…
“Fuga de cerebros”: Pérdida de población activa, pérdida de talento y potencial…
Aumento de la frustración: Baja autoestima, tristeza…

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Consiste en proponer metas para solventar o paliar los problemas detectados. Es el lado positivo del árbol de problemas. No todo está en nuestras manos, ya que hay cosas que no podemos cambiar, pero podemos desarrollar habilidades para conseguir un cambio de actitud e incluso mejorar la formación de las personas.

Ejemplo:
Favorecer el empleo juvenil
Hacer un rastreo de empresas para establecer acuerdos de contratación y fomentar el voluntariado para reducir el problema de la falta de experiencia, lo que ayudará a conseguir trabajo
Trabajar la motivación mediante dinámicas grupales para aumentarla y fomentar la actitud positiva y emprendedora, lo que ayudará a la consecución de un empleo.

REALIZACIÓN DEL PROGRAMA

1.       Análisis del contexto: Territorización, presentación de la institución y análisis de necesidades mediante observación, entrevistas y encuestas, fuentes de datos objetivos (padrón, estadísticas de estudios realizados). El análisis de las necesidades, en la práctica no se suele hacer.
2.       Justificación y marco teórico: El porqué de la necesidad del programa y el fundamento y bases en las que se apoya.
3.       Colectivo/destinatarios: Personas a las que va dirigido el programa
4.       Metodología: Línea de intervención grupal e individual. Vías de intervención generales, no de cada una de las actividades.
5.       Objetivos. Se realizan teniendo en cuenta los resultados esperados (Ej: Aumento de la motivación), los indicadores de su consecución (Ej: Conseguir un trabajo) y las fuentes de estos últimos (Ej: Observación, cuestionarios, diario de campo).
6.       Plan de acción/actividades. Es importante saber que no hay que incluir una programación completa con actividades, objetivos, metodología…Como yo he hecho en los programas que he realizado. En realidad se escriben las actividades de forma más general.
7.       Cronograma/temporalización de las actividades: Calendario y planificación.
8.       Recursos: Materiales (fungibles y no fungibles) y humanos, presupuesto y fuentes de financiación. La forma de financiación es lo primero en lo que se fijan los técnicos de evaluación de programas, siendo importante la presencia de autofinanciación o financiación privada, porque las subvenciones las suelen entregar a año vencido.
9.       Evaluación: Hay que tener en cuenta los determinantes de los objetivos. Es lo más importante porque las personas que aprueban el programa, teóricamente, lo van a comparar con la memoria

DESPUÉS DEL PROGRAMA: LA MEMORIA

Es la evaluación general del proyecto una vez realizado. Hay que justificar las actividades que no se han hecho, las pautas que no se han cumplido, los desajustes que se han producido en el presupuesto… junto a propuestas de mejora.
Es como la diferencia entre el resultado esperado y el obtenido en realidad. En la práctica ¡Se falsean datos! Para “maquillar” los resultados y obtener las subvenciones, pero un proyecto perfecto no existe.

Cómo enseñar el modelo de orientación Programas


Conocer la teoría a través de la lectura individual de un texto. Capítulo 7 del libro Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica, coordinado por Rafael Bisquerra. Personalmente, ya conocía por encima este tema, ya que en el curso que hice para ser monitora de ocio y tiempo libre tuve que realizar un programa, y en la asignatura Intervención Educativa del cuatrimestre pasado también.

Búsqueda de 2 programas de intervención sobre una temática concreta, Orientación  para tu Vocación elegimos las drogodependencias. Cada grupo comparó los apartados de ambos programas, viendo por encima las carencias de uno y otro.

Lluvia de ideas en gran grupo sobre las partes que debe tener un programa.

Análisis de los dos programas elegidos para ver los puntos fuertes y carencias, proponer posibles mejoras y hacer una breve comparación. En clase, redactamos un informe que el próximo miércoles entregaremos a la profesora.

martes, 8 de mayo de 2012

¿Qué nos está pasando?

Artículo 154. Deberes y facultades de los padres hacia los hijos:

Deben alimentarlos, educarlos, velar por ellos, acompañarlos, representarlos y administrar sus leyes. Podrán recurrir al auxilio de la autoridad y corregir razonada y moderadamente a los hijos

Artículo 155. Deberes de los hijos para con sus pdres:

Deben obedecerles mientras permanezcan bajo su potestad y respetarles siempre, así como contribuir equitativamente según sus posibilidades a las cargas familiares


Estoy de acuerdo con Emilio Calatayud, juez de menores de Granada, en que en España se ha avanzado mucho en muy poco tiempo. Mis padres tenían padres autoritarios y yo tengo unos padres que son más amigos que padres. No digo que no haya que hablar y razonar con los menores, pero la defensa a ultranza de los chicos/as hacen que los docentes perdamos más autoridad día tras día.

Nuestro papel como psicopedagogos es muy importante en la sociedad en la que nos movemos porque ayudamos a normalizar la situación de niños con PROBLEMAS en sus casas y en su vida. La problemática en el domicilio trae consigo fracaso escolar, y éste es uno de los determinantes de la delincuencia juvenil.

Los centros escolares deben incorporar a sus equipos multidisciplinares profesionales competentes en la resolución de conflictos entre profesores, alumnos y familias. También tienen que saber cuando derivar un caso de menores a la vía judicial, porque en ocasiones un trapicheo puede esconder un tráfico de drogas, o una pelea puede tener detrás un caso de acoso escolar. Como vemos, nuestro papel en el centro es fundamental.

También apoyo la idea del juez de no expulsar a los menores del centro, ya que se podría aprovechar el tiempo de claase para trabajar con ellos y conseguir una reincorporación al aula mucho más productiva.

Me ha llamado la atención que algunos colegios organicen excursiones a los juzgados de menores, pero pensándolo bien, son ellos los más interesados en conocer las consecuencias de sus actos. Esta forma de concienciación es muy enriquecedora.

Desde la parte jurídica, las leyes de menores deberían ser más coherentes. Muchos casos de gran repercusión social, como el de Marta del Castillo, han terminado tristemente en sentencias sin sentido común.



Es un momento duro, pero debemos confiar en la juventud.
En materia de menores, TODOS/AS somos responsables

He estado viendo más vídeo de Emilio Calatayud y sus discursos me parecen muy interesantes, también comparte un blog con el periodista Carlos Morán, os dejo el link:


Más adelante, cuando tenga tiempo libre, me gustaría leer su libro "Mis Sentencias Ejemplares"
 

domingo, 6 de mayo de 2012

La nueva pobreza

El otro día vi este anuncio sobre la necesidad de ayudas sociales y pensé que, como orientadores, también podemos devolver la esperanza a quién la haya perdido. Siempre hay un lado positivo y la base de nuestros pensamientos es la actitud.


Niños incómodos

En magisterio siempre nos decían que los adultos somos un modelo. Los niños y niñas lo imitan TODO, lo bueno y lo malo. Me llamó mucho la atención este vídeo y me planteo que es lo que realmente les estamos enseñando a nuestros menores, hasta que punto las personas más poderosas son los peores ejemplos para ellos.


Es un anuncio de México, pero entre los políticos, la monarquía, ciertos programas televisivos y algunas creencias de la sociedad nos estamos cargando España.

Como oreintadores debemos desmontar creencias, ideas como que hay que ser violento y egocéntrico para luchar en la vida o que el éxito consiste en tener mucho dinero y salir en la televisión (aunque hagas el ridículo). Lo iportante es tener una actitud positiva, a pesar de las circunstancias que nos rodean, tener unos buenos valores y ser dueño de nuestra propia vida, que es lo más importante que tenemos.

Entrevistando

Estas últimas semanas hemos estado viendo entrevistas en clase. Las hemos hecho los propios alumnos, lo que pienso que es más productivo porque nos sirve para ver aspectos positivos y negativos propios y ajenos. De todo se aprende...

La primera entrevista es la primera toma de contacto, podemos llevar algunas herramientas preparadas pero realmente es como una exploración, no sabemos lo que nos vamos a encontrar en realidad, solo conocemos el motivo por encima. Después de haber visto muchas entrevistas (reales, simuladas, tipo tutorial, mostrando lo que se debe y no se debe hacer...) he recopilado algunas sugerencias que ayudarán a que la entrevista sea un éxito:

Respetar los silencios. Es mejor dejar un tiempo antes de que la persona termine de hablar porque esos segundos le sirven para reflexionar sobre lo que está diciendo y posiblemente para completar su discurso

Cuidar el espacio. Es importante que orientador y paciente no estén demasiado cerca y se situen en frente para facilitar el rapport; que haya elementos que doten de calizded al espacio (como una planta) pero que no sean distractores; y que no haya ruido de fondo y que haya intimidad en la medida de lo posible (muchas veces tendremos que compartir despacho)


Hay rapport, pero ¿Crees que es un espacio adecuado para una entrevista?

No restar importancia al asunto con frases como "es un simple bache de pareja"... La persona puede pensar que no estamos valorando el problema o que no es importante para nosotros, puede sentirse incomprendida

¡Cuidadoel contacto físico! Hay personas a las que no les gusta que las toquen aunque sean sociables, afectuosas y cálidas, pueden sentir rechazo. Primero tenemos que establecer el rapport y observar muy bien a la persona. Ante la duda, mejor no establecer contacto físico

No dar nuestro número de teléfono porque puede ser un ofrecimiento de disponibilidad completa, y esto se convertirá en llamadas en cualquier momento, continuamente...No pueden depender de nosotros porque lo que buscamos es la autonomía

Dejar a la persona elegir las herramientas. Le tenemos que ofrecer alternativas para que sea ella quién elija, de este modo se responsabilizará más y estará más motivada al hacer algo que le gusta. Por ejemplo: "¿Qué crees que podrías hacer para...? Puedes escribir un diario emocional o hacer una lista de...para el próximo día, lo que te haga estar más cómodo." Como orientadores debemos sugerir, no imponer, sino en la siguiente cita nos dirán "¡Oye ésto que me dijiste no me ha funcionado!"

Al empezar hay que romper el hielo con comentarios sobre el tiempo, sobre si le ha resultado fácil encontrar el lugar...y recordar la confidencialidad del contenido de la entrevista. Al terminar hay que agradecerle el esfuerzo que ha hecho y recordarle que puede volver cuando quiera (cita previa, claro)

Realizar preguntas abiertas para que la persona pueda expresarse. También funcionana muy bien las del tipo "¿Y que harías si pudieras...?" "¿Y por qué crees que...?" "¿Cómo solucionarías tu la situación?"

Reformular las frases y no juzgar nada de lo que esté diciendo la persona, es parte importante de la escucha activa.

Debemos tener un cuaderno para apuntar datos significativos o frases que diga para abordarlas más tarde o, simplemente, para recordar lo que nos ha dicho. Lo tendremos delante nuestra o a un lado y escribiremos algunas cosas puntuales, no todo lo que diga porque el paciente se puede sentir observado o incómodo



No hablar de "problema" o "dificultad", ya que debemos mandar mensajes positivos

Desmosntar sus creencias, para que él/ella mismo/a se de cuenta de sus distorsiones de pensamiento. Por ejemplo: "¿Por qué presupones que tus compañeras de piso van a pensar que eres una pesada si les dices que te molesta el ruido?". También debemos mostrarle la diferencia entre lo que la persona considera correcto y lo que la persona quiere en realidad, así se dará cuenta de las incoherencias en su vida

Utilizar el humor para relajar a la persona, conseguir un ambiente distendido para facilitar la comunicación, quitarle un poco de hierro al asunto...


La sonrisa es un tranquilizante

Utilizar una dinámica para llevarle a sus espectativas desde el pasado. Por ejemplo: "¿Qué te gustaba hacer cuando eras pequeño/a?"

Dejar que nos cuente lo que nos quiera contar

Hacer ver que hay que cambiar el TENGO por el QUIERO. Continuamente nos imponemos a nosotros mismos obligaciones, lo que nos hace estar más irritables cansados y menos predispuestos a cumplir. Si pensamos en que hacemos las cosas porque queremos, tendremos una actitud mucho más positiva


Por último... ¡La entrevista de Orientación para tu Vocación, mi grupo de clase! Tengo que reconocer que he disfrutado y ha aprendido al mismo tiempo haciendo este trabajo, lo echaba de menos. Aqui os dejo el link para ver la El caso de Marta:

http://youtu.be/obi_9WPwAhk

No tuvimos tiempo de valorarla en clase pero yo he sacado algunos aspectos positivos:

- Buen montaje
- Espacio adecuado
- Caso realista
- Buen uso del lenguaje verbal y no verbal

...y otros aspectos a mejorar:
- La calidad del sonido (tuvimos que poner subtítulos, pero aquí no se ven)
- Plantearnos hasta que punto la madre tiene que saber lo que la orientadora ha hablado con la niña
- Dejar hablar más a la persona
- Ofrecerle distintas distintas herramientas para que la niña elija aquella con la que se siente más cómoda